La investigación y la denuncia para el cumplimiento de los Derechos Humanos

Cada 10 de diciembre se conmemora el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. Un texto que reconocía, por primera vez, los derechos y libertades inalienables que toda persona tiene por el hecho de serlo. De esta Declaración se han derivado otros textos como la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, aprobada el 1 de diciembre de 2009.
Aun siendo derechos reconocidos universalmente y que parten del consenso internacional, día a día somos testigos de su vulneración, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. De ahí que sea fundamental el papel que la sociedad civil organizada asume a la hora de vigilar el cumplimiento de los tratados y leyes y de denunciar cuando estos no se cumplen. Este es uno de los cometidos que tiene la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) que, además de su labor diaria de denuncia, sensibilización e incidencia política, publica, desde 2003, el Informe Derechos Humanos en la Frontera Sur para investigar posibles incumplimientos de los derechos fundamentales en el estado español relacionados con la población migrante, refugiada y en movimiento.
Recientemente, hemos hablado con Carmen Vásquez González, del Área de Feminismos de la APDHA, quien nos ha contado qué derechos suelen vulnerarse de forma más recurrente en la frontera sur de nuestro país, del último informe de 2023: “CIEs: Espacios sin derechos para migrantes” y de la importancia de la denuncia.
Actualmente, están terminando la redacción del informe de derechos humanos en la frontera sur 2024, financiado por Tejiendo Derechos a través de la primera convocatoria, que dará a conocer y denunciará la situación de explotación y exclusión social de la población migrante en los campos de Huelva y Almería. Pronto te contaremos más.
COMENTARIOS
No hay comentarios.