“Esta ficción sonora refleja la gymkana de trámites que una persona ha de atravesar para solicitar asilo” 

Movilidad Humana
La asociación Mundo en Movimiento nos adentra en un mundo distópico para denunciar las perversiones del sistema de asilo y el impacto real que tiene en la vida de las personas. Desde esta asociación, Berta de la Dehesa y María Peñalosa nos explican este proyecto, financiado en la primera convocatoria.

‘La cita de tu vida’ es una ficción sonora con mucha dosis de realidad. En este podcast tres concursantes participan en un programa de talento narrativo cuyo premio es una cita para solicitar asilo. A través de siete episodios, la asociación Mundo en Movimiento nos adentra en un mundo distópico para denunciar las perversiones del sistema de asilo y el impacto real que tiene en las personas

Esta ficción se completa con un último capítulo, a modo de epílogo, conducido por la periodista y escritora, Patricia Simón, que conversa con Mahamadou Simakha, actor de ‘La cita de tu vida’, defensor de los derechos humanos y cofundador del proyecto Balimayá, y Patricia Fernández, abogada especializada en infancia, migraciones y refugio. Una conversación sobre las trabas y la vulneración sistemática del derecho al asilo, la impunidad ante la dejación de funciones por parte de las administraciones y las formas de resistencia de la sociedad civil. 

Desde Mundo en Movimiento, Berta de la Dehesa y María Peñalosa nos han contado más sobre el podcast. ¿Aún no lo has escuchado? Lee la entrevista y accede al podcast. 

¿Qué denuncia hacéis a través del podcast ‘La cita de tu vida’? 

 Denunciamos la vulneración del derecho al asilo por parte del Estado español. El derecho al asilo es un derecho humano establecido como tal en el artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y protegido tanto por la normativa internacional como por la nacional. 
 
Actualmente, cuando una persona necesita solicitar protección internacional debe hacerlo a través de una web en la que nunca hay citas disponibles o de una línea telefónica en la que nadie contesta. Es la vía general establecida y la única opción para acceder al asilo para cualquier persona que no esté en frontera, encerrada en un CIE esperando su deportación o en un recurso de primera acogida en los que se canalizan las solicitudes de asilo directamente con la Oficina de Asilo y Refugio. 
 
Las citas son muy escasas y, las pocas que hay, caen en manos de mafias que las venden, mercadeando con nuestros derechos. Cuando el Estado español no proporciona vías y garantías para que las personas puedan pedir protección internacional, como es su obligación, está vulnerando el derecho al asilo
 
Y esto es lo que denunciamos en el podcast: la falta de citas para solicitar asilo, que impide que las personas puedan acceder a este derecho humano. 
 
 


¿Por qué os habéis decantado por una ficción sonora para sensibilizar sobre la falta de citas para solicitar asilo? 

Creemos que la población en general está cansada de recibir información y desinformación, así que pensamos que acercarnos a ella abiertamente a través de la ficción, ahora que cada vez es más difícil distinguir entre esta y la realidad, iba a ser bien recibido. Y la gente también está muy acostumbrada al consumo de series. 
 
El podcast es un formato en auge con un consumo que se produce de forma íntima, conecta muy bien en primera persona, una cuestión clave para lograr un impacto de calidad. Dentro de este mundo, estamos en un momento en el que la ficción sonora está en pleno boom; todavía no hay muchas y hay oportunidad para hacerse un hueco, pero ya hay las suficientes como para que muchas personas se enganchen al formato. Además, la ficción sonora es familiar, entra bien, ha estado ahí desde que nos comunicamos a través de las ondas; la radionovela ha sido un modo eficaz de colarse en los hogares y confiamos en que la ficción sonora, que es la denominación que empleamos ahora para este formato, continúe siéndolo. 

Además, la ficción sonora es muy eficiente, porque te permite evocar un imaginario muy complejo a un coste muy bajo en comparación con los formatos audiovisuales. Por ejemplo, nos podemos permitir el ingenio que proyecta un helicóptero en la mente de las personas que escuchen el podcast, pero no nos podríamos permitir alquilar un helicóptero para rodar una escena de un formato audiovisual. 
 
El problema de la falta de citas para solicitar asilo está sucediendo al menos desde hace veinte años, como lleva denunciando y visibilizando la campaña «Sin citas no hay derechos» desde entonces de varias maneras. Confiamos en que el tirón que tiene ahora la ficción sonora hará que nuevas audiencias de este formato o que son fans de las personas que han participado en «La cita de tu vida» puedan conocer este tema y enterarse. 


Desde Mundo en Movimiento habéis hecho varios proyectos relacionados con el teatro y ahora os habéis iniciado en la ficción sonora, ¿qué papel tiene el arte y la cultura en la transformación social? 
 

Siempre apostamos por el arte y la cultura como herramientas transformadoras y creemos en su poder para generar estímulos inesperados que provoquen experiencias de cambio personal y social.  Por una parte, los estímulos culturales y artísticos provocan la propia reflexión y la reacción individual tanto consciente como inconsciente. Por otra, el encuentro para pensar en común y compartir alrededor del arte y la cultura son factores de protección social que cuidan y cultivan la convivencia, la empatía y el aprecio por la natural diversidad. 

 
Además, hay un plus que no podemos ignorar: en entornos artísticos todo es posible. Y cuando estamos imaginando el mundo en el que nos gustaría vivir, es fundamental que podamos proyectarlo sin barreras o limitaciones de ningún tipo; esto convierte al arte en una valiosísima herramienta para la transformación social. 

‘La cita de tu vida’ se enmarca en un mundo distópico donde la cita para solicitar asilo se consigue a través de un concurso de talento narrativo. ¿Cuánto de realidad hay en esta ficción? 

Lamentablemente, todo. En la ficción hemos reflejado la chiripa que hace falta para que alguien pueda solicitar asilo y la gymkana de mil y una pruebas que una persona debe sortear para atravesar todos los trámites. Se ve cómo está obligada a contar y recontar su historia con distintos enfoques, reviviendo su dolor cada vez e incidiendo en diferentes aspectos según con qué profesional esté hablando. También se ve como mucho depende de quién le acompañe en el proceso, de lo que consiga emocionar con su historia, de lo que se esté valorando en ese momento para que su solicitud prospere, etc. En definitiva, hemos intentado mostrar las distintas perversiones del sistema y las consecuencias directas que tiene el proceso sobre la vida de las personas. 
 
 


¿Cómo ha sido el proceso de creación del guion y de los personajes? ¿Cómo se ha introducido el discurso crítico y la denuncia en una ficción sonora? 


 El proceso creativo ha sido muy participativo. Hemos estado en contacto con personas de orígenes y circunstancias vitales muy diversas que estaban tratando de solicitar asilo y no encontraban cita para hacerlo, también con otras que ya eran solicitantes y con otras que apoyan a personas migrantes y defienden sus derechos en organizaciones y colectivos. 


A partir de esta experiencia, fuimos construyendo personajes que reflejaran las vidas de diferentes personas y los colocamos en un escenario metafórico que nos permitiera mostrar cómo el sistema es racista y engañoso, en tanto que ni protege a todas las personas por igual, ni garantiza sus derechos humanos (especialmente en este caso el asilo, pero tampoco otros). 


Y, por último, construimos la crítica afrontando el reto de colocar todo esto en clave de humor desde el respeto y de evidenciar que esta distopía futurista se parece demasiado a la realidad presente. 


COMENTARIOS

No hay comentarios.

deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *