18 de diciembre de 2024

Día de las Personas Migrantes: por su derecho al padrón y al acceso a la atención sanitaria en igualdad de condiciones 

Movilidad Humana
Hoy, en el Día de las Personas Migrantes, ponemos el foco en estos dos derechos, padrón y salud, estrechamente ligados entre sí. Para ello hemos conversado con dos organizaciones financiadas en la 1ª convocatoria de Tejiendo Derechos: Coordinadora Obrim Fonteres y Gentium. 

El empadronamiento es uno de los trámites esenciales que cualquier persona que reside en una localidad no solo tiene el derecho a realizar, sino que está obligada a hacerlo. Para los Ayuntamientos es la manera de contar con una cifra real de cuántas personas viven en el municipio; mientras que para las y los habitantes es la puerta de acceso a derechos y servicios esenciales, como son la atención sanitaria, la educación o las prestaciones sociales.  

Este trámite es especialmente importante para las personas en situación administrativa irregular, ya que, su regulación depende, en gran parte, de que puedan demostrar que llevan tiempo viviendo en nuestro país. Pero, ¿qué ocurre cuando el derecho al padrón queda en suspenso? ¿qué ocurre cuando los Ayuntamientos, además de no facilitar el trámite, usan el padrón como una herramienta de control migratorio? ¿qué hay del derecho al acceso sanitario cuando no se cuenta con la documentación necesaria para la asignación de un médico o médica de atención primaria?  

Hoy, en el Día de las Personas Migrantes, ponemos el foco en estos dos derechos, padrón y salud, estrechamente ligados entre sí. Para ello hemos conversado con dos organizaciones financiadas en la 1ª convocatoria de Tejiendo Derechos: Coordinadora Obrim Fonteres y Gentium. 

La Coordinadora Obrim Fronteres, con su proyecto ‘Acceso al empadronamiento a través del apoyo mutuo, la incidencia política y la sensibilización’, promueve el derecho al padrón, poniendo el énfasis en las malas prácticas de algunos Ayuntamientos y haciendo incidencia para que el trámite del padrón sea tan sencillo como supuestamente debe ser. 

Por su parte, Gentium, a través del proyecto ‘Derecho a la Salud de personas migrantes en situación administrativa irregular’, acaba de lanzar un informe donde estudia y analiza el marco del derecho en cuanto al acceso a la salud, para identificar posibles incumplimientos de la ley y vías legales para la reclamación de su cumplimiento. 

No te pierdas esta interesante conversación entre María Creixell, de la Coordinadora Obrim Fronteres, y Rafael Cid, de Gentium

COMENTARIOS

No hay comentarios.

deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *