08 de abril de 2025

Día Internacional del Pueblo Gitano: “La población gitana es diversa, heterogénea y plural” 

Protección social
Cada 8 de abril se conmemora el Día Internacional del Pueblo Gitano, una oportunidad para acercarnos a su historia, cultura y las contribuciones de esta comunidad a nuestra sociedad. Pero también es una ocasión para denunciar la discriminación estructural que aún persiste. 

Cada 8 de abril se conmemora el Día Internacional del Pueblo Gitano, una oportunidad para acercarnos a su historia, cultura y las contribuciones de esta comunidad a nuestra sociedad. Pero también es una ocasión para denunciar la discriminación estructural que aún persiste. 

En este contexto, la Federación Red Artemisa trabaja por la igualdad de derechos, la inclusión y el empoderamiento de las mujeres gitanas. Fundada en 2006 de la unión de varias entidades comprometidas con la justicia social, esta red combate la doble discriminación a la que se enfrentan las mujeres gitanas

Hemos hablado con Manuela Mayoral Silva, presidenta de la Federación Red Artemisa, para que nos cuente cuál es el valor de este día, de los retos aún presentes y del trabajo imprescindible que realizan desde la asociación para construir una sociedad más justa, plural e inclusiva


Sobre el Día Internacional del Pueblo Gitano: 

  • El 8 de abril es el Día Internacional del Pueblo Gitano, ¿por qué es importante este día? 

El 8 de abril es un día muy significativo para la comunidad gitana a nivel mundial, ya que se conmemora el Día Internacional del Pueblo Gitano, una fecha en la que se celebra su cultura, historia y contribuciones, pero también se visibiliza la lucha contra la discriminación y el racismo que ha sufrido a lo largo de los siglos.  

En este día se conmemora que el pueblo gitano ha enfrentado persecuciones, exclusión y estigmatización. El 8 de abril se recuerda la creación del Congreso Internacional Gitano en 1971, que marcó el reconocimiento oficial del pueblo gitano en el ámbito internacional. Además, es un momento para recordar las aportaciones culturales, artísticas y sociales del pueblo gitano, como la música, danza, la visión del mundo, y la resistencia frente a las adversidades. 

  • ¿Qué importancia tiene el reconocimiento institucional y social de esta fecha? 

El reconocimiento institucional y social de este día tiene una relevancia especial porque ayuda a visibilizar a una comunidad que ha sido históricamente marginada e invisibilizada.  Este tipo de reconocimiento ayuda a erradicar los prejuicios y la discriminación hacia los gitanos, promoviendo su inclusión en la sociedad en pie de igualdad. Además, es un recordatorio de la necesidad de continuar luchando contra las injusticias que aún persisten en muchas partes del mundo, como la pobreza, el desempleo, la segregación escolar y el racismo sistémico que siguen afectando a las personas gitanas. 

  • ¿Qué os gustaría que supiera la sociedad española sobre la comunidad gitana? 

Es fundamental que la sociedad española entienda que la población gitana es diversa, heterogénea y plural. Aunque a menudo se les asocia con estereotipos negativos, como la delincuencia o la falta de educación, esta visión no refleja la realidad. La comunidad gitana ha contribuido de manera significativa a la cultura española, especialmente en el ámbito de la música, el flamenco, la literatura y las artes. 

También es importante que se reconozca el valor de su identidad y sus tradiciones, que son una parte fundamental de la riqueza cultural de España. La inclusión y el respeto por la diversidad no solo son derechos fundamentales, sino que también enriquecen el tejido social del país. 

A través del conocimiento, el entendimiento y la empatía, se puede construir una sociedad más inclusiva en la que la comunidad gitana no sea vista como una «minoría» o un «otro», sino como una parte integral de la sociedad española, con una historia y riqueza cultural


Sobre la situación de la comunidad gitana en el territorio español: 

  • ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta hoy la comunidad gitana en el territorio español? 

Voy a detallar tres desafíos:  

  1. El desempleo en la comunidad gitana es considerablemente más alta que la media nacional. Las personas gitanas suelen tener acceso limitado a empleo a través de trabajos temporales o precarios.  
  2. La tasa de escolarización de la población gitana ha mejorado en los últimos años, pero sigue existiendo un índice elevado de abandono escolar temprano. Muchos niños y adolescentes gitanos enfrentan obstáculos, como la falta de recursos, discriminación en el ámbito escolar, o expectativas sociales que les limitan en su desarrollo académico. 
  3. A pesar de los avances en la inclusión del pueblo gitano, sigue siendo uno de los colectivos más estigmatizados en la sociedad española. Esto se traduce en prejuicios, exclusión social y violencia racial. Por lo cual los gitanos y gitanas sufren antigitanismo en todos los ámbitos. 
  • ¿Cómo afectan la discriminación y los estereotipos en el día a día de las personas gitanas? 

Afecta en gran manera y en gran medida, en el acceso a oportunidades laborales enfrentándose a la brecha salarial. En el acceso a la educación, teniendo menos oportunidades de éxito educativo.  La discriminación repercute a la autoestima llegando a tener grandes problemas de salud. Todo ello afecta en la inclusión plena de la comunidad gitana en la sociedad en general. 

  • ¿Qué avances se han conseguido en materia de derechos y qué queda por hacer? 

El pueblo gitano ha mejorado la inclusión en todas las etapas el sistema educativo y de la universidad. Además, se ha avanzado en el reconocimiento legal, incluyendo medidas para combatir la discriminación en la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación. Asimismo, se ha aumentado la visibilidad de las mujeres gitanas dentro del feminismo, es un tema crucial para garantizar una representación diversa y justa dentro de los movimientos sociales. Aun así, queda mucho por hacer dentro del feminismo; implica reconocer y valorar sus experiencias y luchas particulares. Además, de lograr la reducción de la brecha del empleo, poder tener el acceso a una vivienda digna, erradicar el antigitanismo e incluir al pueblo gitano en la política y en medios de comunicación

En resumen, la comunidad gitana en España ha avanzado en algunos aspectos, pero persisten importantes retos en términos de igualdad de derechos y oportunidades. Es fundamental continuar con políticas públicas inclusivas y fomentar un cambio cultural que combata la discriminación y promueva la inclusión plena de los gitanos y las gitanas.  


Sobre el trabajo de la Federación Red Artemisa: 

  • ¿Cómo y por qué surgió la Federación Red Artemisa? 

Los orígenes de la Federación Red Artemisa tienen lugar en 2006, las entidades Asociación Barró, Asociación El Fanal, Romí Sersení y la Fundación Secretariado Gitano integran esta Federación.  

Red Artemisa surgió con el objetivo de responder a las múltiples necesidades que enfrentan las mujeres gitanas, que a menudo se encuentran en una situación de doble discriminación: por ser mujeres y por pertenecer a la comunidad gitana. Su creación se debe a la necesidad de organizarse para visibilizar y luchar contra esta discriminación y para promover la igualdad de derechos, oportunidades y acceso a los recursos para las mujeres gitanas. Red Artemisa busca ser una voz unificada que represente y defienda a estas mujeres, creando una red de apoyo y colaboración que potencie su empoderamiento y liderazgo. 

  • ¿Qué derechos fundamentales defendéis? 

En la Federación Red Artemisa se defienden principalmente los siguientes derechos fundamentales: 

  1. La equidad de género garantizando que todas las personas, independientemente de su sexo o identidad de género, tengan las mismas oportunidades y acceso a los recursos. 
  2. Luchar contra cualquier forma de discriminación racial, cultural, religiosa o de género. 
  3. Promover el acceso a una educación de calidad para todas las personas, sin importar su origen o situación social. 
  4. Asegurar que las personas gitanas tengan acceso a viviendas adecuadas y a un entorno seguro. 
  5. Combatir la discriminación laboral y garantizar oportunidades de trabajo justas para las personas gitanas. 
  6. Promover el reconocimiento y el respeto a la identidad cultural
  7. El impulso del crecimiento personal se enfoca en ayudar a cada individuo a desarrollarse plenamente. Red Artemisa promueve este valor al proporcionar espacios de formación y desarrollo que permitan a las personas gitanas potenciar sus habilidades y capacidades, lo que contribuye a su empoderamiento. 
  8. Promover el liderazgo, significa darles las herramientas y el espacio necesario para que las personas, especialmente las mujeres y los jóvenes, puedan liderar en su comunidad y en la sociedad en general. 
  9. Fomentar la inclusión social y política de las personas gitanas, promoviendo su participación activa en los procesos sociales y políticos. 
  • ¿Qué proyectos o iniciativas desarrolláis? 

La Federación Red Artemisa trabaja para la inclusión y el reconocimiento del pueblo gitano en todos los ámbitos de la sociedad, a través de la mediación intercultural y de la promoción de las mujeres gitanas como referentes de cambio social. 

Los proyectos e iniciativas que desarrollamos es la promoción y el empoderamiento a través de programas formativos, educativos, sociosanitarios, participativos y de mediación intercultural. 

  • ¿Trabajáis con otras asociaciones, ya sean de la comunidad gitana como organizaciones de otros colectivos (LGTBIQ+, feministas, ecologistas, antirracistas…)? Y si es así, ¿por qué es importante ir de la mano con otras organizaciones? 

Artemisa trabaja de manera colaborativa con otras organizaciones que defienden derechos humanos y la lucha contra cualquier forma de discriminación. 

Para la Red, es importante ir de la mano con otras organizaciones porque las luchas sociales no son excluyentes; muchas veces, las personas que enfrentan discriminación por pertenecer a la comunidad gitana también pueden experimentar discriminación por su género, orientación sexual o por causas medioambientales. La colaboración entre diferentes colectivos permite fortalecer los derechos humanos de manera integral, generando sinergias y construyendo una red de apoyo mutuo. Además, trabajar conjuntamente ayuda a visibilizar las diversas formas de opresión y promover una sociedad más justa e igualitaria

COMENTARIOS

No hay comentarios.

deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *