21 de diciembre de 2023

Derechos fundamentales, justicia y dignidad para las trabajadoras del hogar y los cuidados 

Derecho a los cuidados

38 lideresas de organizaciones de mujeres trabajadoras del hogar y los cuidados de 10 Comunidades Autónomas se reunieron el pasado 2 y 3 de diciembre en Madrid para seguir tejiendo alianzas y trazar la hoja de ruta hacia el reconocimiento y garantía efectiva de sus derechos. Desde Tejiendo Derechos facilitamos el espacio de este encuentro (el cuarto que se hace en el marco del Programa Desigualdad Cero de Oxfam Intermón) para propiciar el diálogo entre organizaciones y la construcción colectiva de estrategias para la defensa de los derechos de las trabajadoras del hogar y cuidados, lucha que no parará hasta lograr la plena equiparación de sus derechos laborales al resto de sectores.  

Durante el encuentro se realizó un análisis del contexto político, normativo e institucional europeo y español, así como las oportunidades que éste brinda para avanzar en el reconocimiento del derecho a los cuidados de toda la población y la dignificación del trabajo de cuidados.

Se compartieron elementos sobre la Estrategia Europea de Cuidados y se puso de manifiesto que el contexto político español actual deja motivos para el optimismo, ya que una posible Ley de Cuidados está sobre la mesa del nuevo Gobierno. Una oportunidad para centrar el debate no solo en los derechos de las personas que requieren cuidados (personas mayores, infancia y en situación de dependencia, en su mayoría), sino también en las personas cuidadoras y las profesionales de los cuidados. Un eslabón de la misma cadena que se ha dejado de lado demasiado tiempo, en parte porque quien lo asume son mujeres migradas invisibilizadas por la Ley de Extranjería, y en parte porque el trabajo se hace dentro del hogar, un espacio privado donde la vulneración de derechos queda entre cuatro paredes. 

En una de las dinámicas llevadas a cabo durante el encuentro, las participantes colocaban sus reivindicaciones y reclamos en forma de post-its sobre los diferentes Ministerios en los que más recae la mejora de sus derechos y condiciones laborales. Estos son algunos de los mensajes para la Ministra de Trabajo y Asuntos Sociales, Yolanda Díaz, la Ministra de Igualdad, Ana Redondo, la Ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migración, Elma Saiz y el Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy.  

Principales reivindicaciones 

Las diferentes sesiones sirvieron para encontrar puntos en común en las reivindicaciones que se hacen desde los diferentes colectivos y espacios. El primer obstáculo que se identificó es la falta del reconocimiento del sector de los cuidados de las personas y del hogar como un trabajo llevado a cabo por personas que son profesionales y que, por tanto, tienen los mismos derechos laborales que cualquier otro trabajador o trabajadora. Es decir, lo que se reclama es la plena equiparación de derechos, reconociendo los avances del Real Decreto 16/2022 de mejora de las condiciones de trabajo y de Seguridad Social de las personas trabajadoras del servicio del hogar. 

Los derechos reivindicados van desde limitar las jornadas laborales y acabar con la explotación a las que se ven sometidas las mujeres en régimen de pernocta (conocidas popularmente como internas), hasta reclamar inspecciones laborales en los domicilios o establecer medidas para que las personas empleadoras cumplan con la prevención de riesgos laborales. También se habló de la necesidad de Mejorar la protección de las trabajadoras frente al despido improcedente, regular la contratación a través de agencias de colocación y plataformas para el servicio del hogar, garantizar los derechos colectivos como el de sindicalización, o la certificación profesional de las tareas del hogar y los cuidados. 

En este sentido, gran parte del encuentro se centró en la construcción colectiva de una estrategia de incidencia política y movilización ciudadana para la transposición del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esto es, incorporar sus disposiciones en la legislación española y garantizar su cumplimiento en el Estado español. Si bien reconocen el logro que supone en su lucha la ratificación del Convenio 189, ésta es insuficiente si no se introducen las reformas normativas e institucionales o no se destina el presupuesto necesario para su implementación. 

Otro punto importante en las reivindicaciones es la diferenciación, a nivel social y legal, del trabajo de la limpieza del hogar frente al trabajo de cuidados. Ser cuidadora requiere de unos conocimientos, formación, responsabilidad y un grado de profesionalización diferente al de la limpieza del hogar. Las cuidadoras garantizan a la persona su derecho al cuidado, hoy por hoy no cubierto por el sistema de dependencia 

Ello está vinculado, además, al hecho de que los cuidados son un derecho fundamental mientras que el trabajo en el hogar es un servicio que se presta y que entra dentro de otra categoría. Como dijo una de las compañeras, “no existe el derecho a que te pasen la aspiradora, pero sí existe un derecho a ser cuidado”. Esta separación es importante porque es habitual que las empleadoras y empleadores requieran que la cuidadora realice, además de su trabajo de atención a la persona dependiente, tareas de limpieza u otras que no están relacionadas con su formación y conocimiento. 

Además, de cara a la posible nueva Ley de Cuidados será importante definir qué se entiende por cuidados y qué implicaciones tiene para las personas que lo prestan.  

Ley de Extranjería 

Junto al grito de “sin nosotras no se mueve el mundo” también se reclamó que se haga efectiva la regularización de las personas en situación administrativa irregular que viven en España. Y es que la mayoría de las personas que trabajan en este sector son mujeres migradas, muchas de ellas en situación administrativa irregular, de manera que, aunque se equiparen los derechos laborales de este sector, las mujeres “sin papeles” seguirán sin poder ejercerlos, su trabajo será invisible y seguirán siendo vulnerables ante los abusos y la explotación.  

Accede a más información sobre el posicionamiento de Oxfam Intermón con respecto a los cuidados aquí.  

COMENTARIOS

No hay comentarios.

deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *